Cuando
se carga un clip de audio en la aplicación aparece la representación de
la forma de onda (waveform) en el área principal de la ventana, el área
de trabajo. Esta es la parte más importante de la interfaz del
programa, y puede considerarse como una visualización precisa del clip.
Grabar tu voz con Audacity es relativamente sencillo. Podemos dividir este proceso en tres tareas básicas:
-
Configurar los parámetros de calidad de la grabación. Esto va a depender principalmente del uso que le des al audio grabado.
-
Ajustar los niveles de Entrada y Salida. Desde la propia interfaz de Audacity o desde el mezclador de la tarjeta de sonido es posible configurar estos niveles.
-
Grabar la voz a través del micrófono. Audacity siempre graba en una pista nueva. También permite sincronizar el audio de varias pistas.
Configurar los parámetros de calidad
Acude al menú Editar – Preferencias y en la nueva ventana que aparece en pantalla haz clic sobre la entrada Calidad:
El primer valor (frecuencia de muestreo
predefinida) es el dato que más nos interesa en este momento: un valor
alto implica mayor calidad de sonido pero consume más espacio, mientras
que un valor bajo implica una calidad de sonido pobre pero consume mucho
menos espacio.
Por ejemplo:
-
Para archivos de sonido que contengan sólo voz humana (es el caso) utiliza una frecuencia de muestreo baja: 8.000 o 11.025 Hz
-
Para archivos de canciones o sonidos ricos en timbres, frecuencias, etc, la mejor opción siempre será grabar con calidad CD Audio con frecuencias de muestreo altas y exportar luego a un formato de audio comprimido como MP3 u Ogg Vorbis.
Como
ves por la captura de pantalla anterior, Audacity utiliza de forma
predeterminada 32 bits de codificación, esto implica unos 20 Mb por cada
segundo de audio. Si se tiene espacio suficiente es una buena opción,
pero puedes también cambiar el Formato de muestra predeterminado a 24 o 16 bits lo que supondrá archivos menos pesados.
Ajustar los niveles de Entrada y Salida
Audacity dispone de una barra de herramientas de mezcla para regular los niveles de los dispositivos de entrada y salida.
El
primero de ellos es el indicador del nivel de salida. Durante la
reproducción de una grabación mostrará el volumen de salida en cada uno
de los dos canales: L – R.
El
segundo es el indicador del nivel de entrada. Durante una grabación
mostrará el volumen de entrada de la fuente elegida; en esta práctica
concreta será el micrófono.
El micrófono
No
creas que es necesario, ni mucho menos, disponer de un micrófono
profesional. Te sirve perfectamente un micrófono sencillo de esos
típicos que ya se encuentran incorporados con los auriculares.
Ubuntu
te muestra en su panel de Gnome una miniaplicación de indicadores uno
de los cuales es precisamente el que inicia las preferencias de sonido
(puedes también acudir al menú Sistema – Preferencias – Sonido).
Desde esta ventana puedes visualizar los dispositivos de entrada y
salida de tu equipo y seleccionar los de tu preferencia, regular el
volumen, etc.
Nota. Puedes
instalar, mediante Synaptic, la herramienta alsamixergui, una interfaz
gráfica para la aplicación alsamixer, que te permitirá también
configurar tu tarjeta de sonido activando o silenciando dispositivos...
tal vez mejores la calidad de la grabación.
Graba tu voz
Una
vez configurados los parámetros de calidad y ajustados los niveles de
entrada, sólo queda empezar el proceso de grabación. En primer lugar
asegúrate de que, en efecto, ya tienes conectado el micrófono en la
entrada de micro que corresponda en tu equipo y que el volumen de
grabación de Audacity está lo suficientemente abierto como para que
grabe bien las voces. Para asegurarte puedes hacer varias pruebas
deslizando el control de micrófono a diferentes niveles y reproducir
luego la grabación comprobando que se escucha alto y claro.
Puedes empezar por grabar una única pista con tu voz. Para ello haz clic en el botón Grabar de la barra de controles del reproductor y habla hasta que quieras.
Si lo necesitas o deseas, puedes pausar la grabación con el botón de Pausa (el botón con los dos palitos azules) y retomarla posteriormente pulsando de nuevo este mismo botón.
Con el botón Stop (botón con el cuadradito amarillo) finalmente puedes parar la grabación.
Para escuchar lo que has grabado haz clic en el botón Play (botón con el triángulo verde).
Los botones con los iconos violeta te permiten ir al inicio y final de la pista, respectivamente.
Ten
en cuenta que Audacity es multipista, es decir, crea una nueva ventana
de pista audio con la grabación que se esté llevando a cabo en ese
instante. Puedes parar una grabación y volver a empezar otra a
continuación y Audacity te las mostrará en pistas diferentes: en una
pista visualizarás el waveform de la primera grabación, en otra el de la
segunda, y así sucesivamente... Así puedes tener todas las grabaciones y
temas de un mismo proyecto juntas en un único archivo de proyecto. Si
entonces pulsas el botón Play se reproducirán al mismo tiempo ambos
clips, de tal manera que Audacity te permitirá realizar todos los
cambios que desees o necesites en ambas pistas para lograr que las dos
suenen mejor conjuntamente. Por ejemplo, un uso habitual puede ser que
en una pista grabes tu voz mientras que en otra incorpores ruidos de
fondo o tal vez música en una sección determinada... Ya veremos estas
posibilidades más adelante, ahora bien previamente debes saber que:
-
Puedes cambiar el orden de distintos pasajes sobre la pista. Sólo tienes que seleccionar una zona de sonido con el cursor (se iluminará en oscuro) y desplazarla con un simple “cortar y pegar”, tal y como harías con un texto.
-
Puedes eliminar los fragmentos del audio que no te gusten. En este caso selecciona con el cursor del ratón una zona de sonido sobre la pista (se iluminará en oscuro) y acude al menú Editar – Borrar o, mucho más sencillo, pulsa la tecla Supr – Del del teclado.
-
Puedes quitar o añadir efectos a tu base de voz con el menú Efectos. Entre otras opciones, podrás añadir eco, ralentizar el tiempo de algún pasaje, subir el tono, crear silencios, fundidos, pausas, reducir ruidos, etc. Aunque no vamos a adelantar qué son los efectos ni cómo utilizarlos puedes comenzar a probarlos porque para aplicar efectos sobre tu pista de voz el procedimiento es siempre el mismo: primero selecciona con el cursor la zona de la pista de sonido que quieres modificar y después aplica el efecto deseado.
Guarda el nuevo archivo de sonido con tu voz
Una
vez que concluyas la grabación tendrás que convertirla al formato MP3
(si tu intención es usar el archivo para un podcast, por ejemplo, o para
subirlo a algún servicio de alojamiento de sonidos en Internet, ya que
éste es el formato popular por excelencia).
Cuando utilizas la opción Guardar proyecto como del menú Archivo,
Audacity guarda la edición del archivo en el formato .aup, la extensión
nativa de la aplicación que te permitirá volver a editarlo en cualquier
momento.
Si lo que quieres es guardar el archivo en formato MP3 tiene que seleccionar la opción del menú Archivo – Exportar. En la nueva ventana puedes seleccionar también otros formatos como Ogg Vorbis, Flac, Wav, AC3, etc.